jueves, 14 de noviembre de 2013

Comunicación Educativa II
Asesor: Ornelas Huitron Ana María de los Ángeles
Alumno: José Adán Aguilar Nolberto
No. de Cuenta: 412137749
Grupo: 9193
Cuarto Semestre
Unidad: 3

Línea del tiempo

1794 invención del primer telégrafo, inventado por Claude Chappe utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para la comunicación.

1809 el telégrafo eléctrico, inventado en Baviera por Samuel Soemmering, utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua, la comunicación terminaba a una distancia de 2000 pies.

1828 Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de los EEUU, que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones.

1830 Joseph Henry demostró el potencial del electroimán para las comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a través de una milla de cable que activaba un electroimán.

1837 – Invención del telégrafo.

1861 Western Union construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril.

1876 – Invención del teléfono.

1881 el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones económicas

1834 William G. Horner inventa el ZOOTROPO o tambor mágico, consistía en un cilindro con hendiduras a través de las cuales se veía la cara interna donde se sucedían imágenes.

1885 Edgard James Muybridge quiso captar el movimiento de un caballo al galope para lo que dispuso una serie de 12 cámaras fotográficas

1887 el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz descubrió que las ondas electromagnéticas no solo viajan igual de rápido que la luz, sino que pueden reflejarse, refractarse y difractarse (inicios de la televisión).

1894  Thomas Alba Edison había grabado el 7 de enero de una brevísima película titulada Record of a Sneez para su invento el kinetoskopio, se dedicó a hacer micropelículas.

1895 – Invención del cinematógrafo.

1895 Los hermanos Lumière presentaron el Gran Café de parís su primera sesión de cinematógrafo, excepto una de las películas titulada El regador regado.

1897 el físico ruso Alexander Stepanovich Popov inventó una antena que le permitió comunicarse con un barco a cinco kilómetros de la costa. El mismo año el ingeniero italiano  Guillermo Marconi perfeccionó el invento para lograr una comunicación a 20 kilómetros de distancia y dio origen a la industria de la radiotelegrafía.

1906 La Primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Noche buena, desde Brant Rock Station,

1920 – Primera transmisión radiofónica.

1920 Comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular.

1920 en América latina el 27 de agosto en Argentina, en la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se hacen las primeras transmisiones radiofónicas y se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina>>.

1927 Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra.

1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird.

1930 – Uso del primer aparato de televisión.

1930 en Estados Unidos  por la CBS y NBC.

1931 en agosto Ardenne dio al mundo la primera demostración pública de un sistema de televisión utilizando un tubo de rayos catódicos para transmisión y recepción.

1934 se da el primer servicio mundial de televisión electrónicamente escaneada comenzó en Berlín en 1935 y culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.

1940 el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Primera generación de computadoras

1943 ENIAC fue la Primera computadora digital electrónica en la historia, se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18.000 tubos de vacío,  era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo.

1945 – Surgimiento de la primera generación de computadoras.

1948 Se crea el Servicio de Educación Audiovisual (SEAV) de la Dirección General de Enseñanza Normal con el objetivo de  capacitar a los estudiantes de las Escuelas Normales en el manejo de los medios audiovisuales. Se funda el Departamento de Enseñanza Audiovisual (DEAV) responsable de la planeación y producción de materiales audiovisuales para apoyar las técnicas educativas.

1949 EDVAC fue la Segunda computadora programable, también fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales.

1951 UNIVAC I fue la primera computadora comercial.

1951 El DEAV se convierte en la Dirección General de Educación Audiovisual (DGEAV) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el propósito de investigar nuevas alternativas en este campo a través del uso de medios de comunicación.

1953 IBM 701 se utilizo para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que habían sido inventadas en los años de la revolución industrial.

1954 IBM continuó con otros modelos que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco magnético.

1960 – Uso de radio y televisión en la educación.

1960 Se promulga la Ley de Radio y Televisión la cual entra en vigor el 19 de enero. Desde entonces la DGEAV es la encargada de expedir permisos de práctica a los locutores, cronistas y comentaristas en las ramas de radio y televisión.

1964 Siendo director de la DGEAV al Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, se le encomienda la tarea de producir series educativas de televisión acordes con los planes y programas académicos en apoyo al Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales. El 3 de noviembre, el presidente de la República, Adolfo López Mateos, inaugura el nuevo edificio de la DGEAV, ubicado en la Calzada de Circunvalación y Tabiqueros, Col. Morelos.

1966 El 5 de septiembre da inicio la fase experimental de un nuevo modelo pedagógico en circuito cerrado, que posteriormente se convirtió en el sistema educativo de Telesecundaria.

1968 El 2 de enero el sistema educativo de Telesecundaria queda inscrito al Sistema Educativo Nacional, lo que confiere validez oficial a los estudios realizados a través de esta modalidad.

1970 La DGEAV se convierte en la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación (DGEAVyD).

1973 Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación Pública, emite el Acuerdo Número 11000, el cual establece que la DGEAVyD expida los documentos que acrediten los estudios de Telesecundaria que a través de ella se cursen.

1978 La DGEAVyD cambia su denominación por la de Dirección General de Materiales Didácticos y Culturales (DGMADyC) por lo que queda a su cargo la elaboración de los guiones, la producción y la transmisión de programas de televisión educativos.

1980 en adelante – Desarrollo sin precedente de las TIC

1981 La DGMADyC amplía sus funciones y produce, además de los programas de Telesecundaria, series culturales, razón por lo que cambia su nombre por el de Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC).

1983 Por decreto presidencial del 23 de febrero, se le da la responsabilidad a la UTEC de custodiar todo el material audiovisual del sector educativo.

1985 Al ponerse en órbita los satélites Morelos I y II se inician las transmisiones de Televisión Educativa por este medio, con cobertura a nivel nacional.

1988 Las actividades y objetivos de la UTEC se redefinen al transferirse al recién creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) la responsabilidad de producir las series culturales y artísticas, razón por la que se convierte en la Unidad de Televisión Educativa (UTE), con lo cual se ocupa exclusivamente de la producción y difusión de programas de carácter educativo.

1991 El 18 de marzo se firma el documento oficial que daría origen al Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), con base en el Acuerdo de Cooperación Técnica firmado el 2 de diciembre de 1986 por los gobiernos de Japón y México.

1995 El 13 de diciembre es inaugurada oficialmente por el Presidente de la República Ernesto Zedillo, la Red Satelital de Televisión Educativa (Red EDUSAT).

1996 Se crea el proyecto de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) como una opción educativa que permite iniciar, continuar y/o concluir los estudios de bachillerato.

1999 El 31 de marzo, mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, cambia su denominación la Unidad de Televisión Educativa (UTE) por la de Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE).

2002 En el mes de septiembre la DGTVE pone a disposición de los usuarios de internet, el servicio de Televisión Educativa en línea, el cual consta de la programación completa de los canales 11, 12, 14, 17, 21, 22, 26 y 27 de la Red EDUSAT.

2005 El 19 de enero se lleva a cabo el lanzamiento de Aprende TV, un canal educativo y cultural que nace de la colaboración entre la Secretaría de Educación Pública, y la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (CANITEC), mediante la Fundación Canitec, a fin de ofrecer a los usuarios de televisión por cable en México un espacio en el que puedan disfrutar de selectas producciones de importantes instituciones educativas y culturales del mundo entero.

2006 Se pone en marcha el proyecto “Videoteca Educativa de las Américas” (VELA). Portal audiovisual creado por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México para albergar el acervo audiovisual educativo del Continente Americano con el propósito de poner a disposición de estudiantes, profesores, investigadores, académicos y público en general contenidos educativos que contribuyan a su formación integral.

2011 Actualmente la operación y la programación de 9 canales que transmite la Red Edusat está bajo la responsabilidad de la DGTVE y se emite la señal de Edusat a más 35 mil equipos receptores en todo el territorio nacional, además de algunos puntos de Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica.

2012 Con el objetivo de ofrecer la transmisión de programas educativos e innovadores a un mayor número de audiencia, el 1º de septiembre, Televisión Educativa lanza Ingenio Tv su primer canal de televisión digital abierta.

La Telesecundaria es el eje principal de Ingenio TV, con lo cual se logra transmitir nuevamente, esta modalidad educativa por televisión abierta, la programación se complementa con lo mejor de nuestras producciones nuevas, coproducciones y adquisiciones, todo enfocado en el concepto de “entretenimiento educativo”. Gracias a la convergencia tecnológica, este canal permite mediante una señal abierta y gratuita, presentar una nueva opción de contenidos inteligentes, dinámicos y entretenidos, no sólo a los 1.3 millones de alumnos y 60 mil maestros que forman parte del sistema Telesecundaria, sino a padres de familia, alumnos y población en general. Su cobertura llega a las 16 principales ciudades del país, incluyendo las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Veracruz, Mérida, entre otras.

2013 Como parte de la ampliación en la cobertura de la señal de Televisión Educativa, el 1º de marzo el canal Aprende se incorpora al sistema de cable Total Play, logrando estar presente en ocho sistemas de cable, a nivel local y nacional, incluyendo Cablevisión. Aunado a lo anterior y continuando con la modernización en las transmisiones de la Red EDUSAT, el 27 de abril se realizó la migración del SATMEX 5 al SATMEX 8, lo que permite un mayor desempeño y mejor capacidad de video, banda ancha, y aprendizaje a distancia.

2013 Con el nuevo satélite mexicano se logra una capacidad de banda del 94% con lo cual Televisión Educativa cumple con la finalidad de llegar a más hogares mexicanos. A través de internet, con el uso de las TIC´s y de las redes sociales, Televisión Educativa también presenta su señal vía (streaming) de sus ocho canales, además de series en línea que se pueden ver en su canal de Youtube.


Ensayo sobre cambio de la vida cotidiana en todos los ámbitos posibles

Sin duda el uso de la tecnología vino a modificar la sociedad, la mentalidad, la cultura y las estrategias en el campo laboral y educacional si se aplican con inteligencia y adecuadamente, si nos remontamos a la línea del tiempo y a todo el curso, desde los inicios ha surgido la necesidad el hombre por comunicarse “durante mucho tiempo el hombre se comunico de manera directa, sin instrumentos ni intermediarios técnicos” (Castro y Lluriá Rafael 1994 pág. 9). Como primer descubrimiento el telégrafo nos dio la posibilidad de comunicarnos por medio de un aparato, no directamente pero si con posibilidades de transmitir algún mensaje o conocimiento; el teléfono abrió otras puertas para poder entablar una comunicación verbal directamente con otra persona por medio de la voz, abriendo posibilidades diversas para expresar emociones y estados de ánimo, dando la posibilidad de crear imágenes sin haberlas visto ”el hombre se vio en la necesidad de incrementar la difusión de sus mensajes, lo que derivo en la invención de otro amplio conjunto de tecnologías” (Castro y Lluriá Rafael 1994 pág. 10).

El cinematógrafo que presentó imágenes con movimiento para crear una vida cercana o lejana a la realidad pero hechos que finalmente empiezan a crear ideas dentro de las personas e inicia la educación visual, ya que con este medio el hombre adquirió modales e imitaciones de lo que se presenta en pantalla. Aquí ya puede iniciar la influencia en el ámbito familiar, social, educación, económico  y cultural; porque esta revolución si queremos llamarla visual abrió grande puertas en el mercado y en la cultura; en la práctica educativa es importante porque como decía “La televisión es una reproducción simbólica de la vida real que tiene la ventaja de ser muy parecida a la vida real, mucho más que la literatura o la radio” (Delval J. 1982 pp. 92).

La transmisión radiofónica trae consigo la ventaja de difundirse a grandes distancias y llevar los hechos relevantes de la sociedad, aunque se usaba como medio para transmitir radionovelas también tenía el fin informativo de lo que ocurría en la sociedad, con gran impacto en la educación porque fue y sigue el medio de difusión cultural en cuanto a valores sociales como se menciona en el texto de “numerosos estudios en el área literaria, lingüística, sociológica o cultural, permitiría que los educandos partiendo de una temática que les interesa elaboren los conocimientos más diversos… por ejemplo la letra de una canción de rock, para analizar los diversos fenómenos sociales que viven los habitantes” (Charles C. Mercedes 1994 pp. 76).

La televisión hasta la fecha juega un papel importante dentro de la educación porque aunque sea una manera de educación unidireccional las personas pasan largo tiempo viéndola, de ella se empapan todos los días y los programas son parecidos a la realidad como lo mencionaba, se hace fácil conceptualizar y ordenar los mensajes que nos envía, más en los niños porque muchos programas cortos hacen una visualización rápida y diversa de diferentes estadios de la vida cotidiana “empieza lentamente a conceptualizar los mensajes y a organizarlos, y hay algunos que resultan muy fáciles de conceptualizar que otros. Los programas infantiles de dibujos animados, con consecuencias cortas son los más sencillos de entender” (Delval J. 1982 pp. 93).

La primera generación de las computadoras fue el descubrimiento más grande en la humanidad hasta nuestros días, al principio fue muy difícil porque eran aparatos enormes, costosos y difíciles de adquirir, aunque su tecnología estaba basa en tarjetas perforadas y podía hacer grandes operaciones era muy costosa, pero conforme fue avanzando y las compañías fueron haciéndolo mas abstracto en uso y costos, las empresas empezaron  a adquirirlas y después las personas. El procesador de textos en leguaje ms-dos era la gran revolución, con ello la programación al hacer programas que pudieran realizar operaciones por medio de instrucciones y opciones tecleadas por el usuario “los lenguajes de programación son conjuntos definidos de instrucciones y de reglas de sintaxis que permiten elaborar programas y por tanto decidir a la computadora que hacer” (Castro y Lluriá Rafael 1994 pág. 41).

El software interactivo y la implementación de sistemas de enseñanzas por medio de la PC hace muy fácil y rápido el aprendizaje, se implemento enciclomedia en aulas del país y diversos programas educacionales por medio de internet, la informática empezó a utilizarse como un material de apoyo para la documentación y las investigaciones, pero a medida que crece la tecnología se empieza a volver una arma de dos filos; ya que el uso de internet a aumentado en medida el olvido de los libros que eran la base de la educación como menciona Delval y los demás autores, también en cuanto a que algunos alumnos no se detienen a leer lo que proporciona el material informático, sino solo copian y pegan la información, las redes sociales en la actualidad juegan un papel importante, solo que mal empleadas están destruyendo la sociedad y el aprendizaje, como que el mal uso de las redes sociales está secando el  cerebro de los alumnos, principalmente y arremeto nuevamente contra Facebook.

Los niños no hacen otra cosa que estar leyendo puras tonterías en él, pierden el tiempo y no saben nada de la vida ni la sociedad, antes los juegos como las canicas, el trompo, las escondidas y otros juegos eran saludables, después vinieron los videojuegos y con ello un aislamiento, pero ahora la mayoría de los alumnos se la pasan en la soledad de su cuarto horas y horas sin hacer nada, solo chateando y viendo publicaciones de los demás, pierden su propia vida social y no saben nada de cultura y educación, algunas veces solo publican cosas ofensivas y agresiones.
Nuestro siglo esta desorbitándose y saliéndose de nuestras posibilidades de enseñar, creo que debería preocuparnos por hacer un espacio como facebook pero educacional, donde los alumnos se empaparan de conocimientos y si quisieran entrara a esos sitios debería dejárseles un cuestionario de preguntas sobre cultura o historia universal, para que así por lo menos emplearan 10 o 20 minutos de su tiempo en investigar lo que se pregunta para poder ingresar, creo que sería una  buena medida de sembrar la semilla de la educación en estas redes sociales.

Cuadro comparativo

RECURSO, MEDIO O TIC
CARACTERÍSTICAS
LIMITACIONES
POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN EN EL AULA
PERIÓDICO MURAL
* Es apropiado para actividades de promoción, de información y de acercamiento social.
* Puede desarrollar uno o varios temas.
* Facilita la participación del público.
* Requiere un pequeño grupo de trabajo que sea responsable de su elaboración y de que se publique con regularidad.
* Cambio y actualización periódicamente.
*  Pueden destruirlo los alumnos si no le dan un uso correcto.
* Con el paso del tiempo si no se cambia los alumnos pierden el interés.
* Puede presentar uno o varios temas.
* Mantiene el mensaje permanente.
* Ayuda a establecer la comunicación mediante la participación del público en la conformación del periódico.
* Es fácil de elaborar.
* Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
HISTORIETA
* Es apropiada para transmitir mensajes narrativos por medio de la combinación de imágenes con textos breves.
* La puede elaborar una sola persona.
* Se puede multiplicar por medio de serigrafía o del multicopiado.
* Se requieren conocimientos elementales de dibujo.
* No todos pueden comprender el contenido de la misma manera.
* Pueden tirarlos a la basura sin haberlos leído detenidamente por sus excesivos dibujos.
* Desarrolla actitudes y valores.
 * Presentar temas educativos o culturales a personas con capacidad limitada de lectura.
* Puede ser un recurso para el periódico mural.
CARTEL
* Es un medio masivo que transmite un mensaje visual.
* El mensaje que presenta se capta instantáneamente.
* Lo puede elaborar una sola persona.
* Tiene una información que no puede ser modificada en caso de requerirse.
* Se utilizan una sola vez.
* Pueden ser destruidos si no se cuidan adecuadamente.
* En combinación con otros medios, reforzar su mensaje, por ejemplo con el periódico mural.
* Llamar la atención y proporcionar información visual sobre actividades sociales, educativas, culturales, deportivas y políticas.
PRESENTACIONES DE POWER POINT Y HOJAS DE CALCULO DE EXCEL
* Es un medio informático de la paquetería de Office.
* Es de fácil elaboración y diseño.
* Es atractivo y de mensajes cortos con impacto visual.
* Excel es una hoja de calculo de la paquetería de Office, sirve para hacer operaciones y bases de datos.
* Si no se elaboran adecuadamente las diapositivas y son excesivas puede perder el interés el alumno.
* Falta de equipos de cómputo y proyector en las aulas.
* Debe constituirse de letras, esquemas e imágenes ya que únicamente letras puede hacerse aburrido a los alumnos.
* Desarrollo de un tema en general por medio de conceptos y esquemas visuales.
* Con el avance de la tecnología puede ser el principal medio de exposición.
* Los alumnos aprenden con las presentaciones porque son prácticas, sencillas de elaborar y desarrollan sus habilidades en la computadora.
* En Excel 2007 pueden hacer operaciones por medio de formulas y en ellas aprenden a realizar operaciones y con formulas mas complejas las operaciones básicas se vuelven más sencillas.
INTERNET
* Fuente abierta de información y de recursos lúdicos, formativos y educacionales.
* Hay “buscadores” especializados para ayudarnos a localizar la información que buscamos.
* No todas las personas tiene este recurso en casa, ni en la escuela.
* Falta de equipos de cómputo y proyector en el aula.
* No todas las fuentes son confiables y algunas están distorsionadas.

* Comunicación interpersonal, el intercambio de ideas y materiales y el trabajo colaborativo.
* Videos y páginas con mucho contenido educativo, bien explicado y con impacto inmediato.



FICHA TÉCNICA
ASIGNATURA Y/O CURSO:
Matemáticas
NIVEL EDUCATIVO:
Educación Primaria Quinto y Sexto grado
MODALIDAD:
Sistema Escolarizado
MEDIO, MATERIAL O RECURSO:
Software de paquetería Microsoft Office Excel 2007
TEMA:
Operaciones Básicas (Suma, Resta, Multiplicación y División).
EQUIPO TÉCNICO REQUERIDO:
Proyector, cañón, pantallas, computadora y  pizarrón.
MOMENTO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
Apertura, desarrollo, cierre.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LAS QUE SE PUEDE VINCULAR:
Trabajo en equipo, explicación por medio del proyector, aplicación de formulas en Excel para facilitar el aprendizaje delas operaciones.
RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN IDÓNEA DEL MATERIAL:
Combinar el uso del material con algún tipo de ejercicio en particular, resolución de problemas del libro de Texto por medio de la hoja de cálculo, elaboración de tablas y gráficos.
COMENTARIOS:
La ventaja es que con el aula los alumnos aprenden por medio del proyector a relacionar las operaciones con problemas de la vida cotidiana y representarlos por medios de gráficos para mejor comprensión del aprendizaje.

DSC09625.JPG                         DSC09624.JPG

Ventajas de las TIC en la educación

Es un recurso que se hace interesante para los alumnos, los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia, la versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en Internet, les atrae y mantiene su atención. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones, permiten mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet como el correo electrónico, foros, chat;  facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores.

El gran volumen de información disponible en CD/DVD y sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración; mejora de las competencias de expresión y creatividad, las herramientas que proporcionan las TIC facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor.

Desventajas de las TIC en la educación

Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar, la navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda, se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda, en Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales,  equivocadas, obsoletas; la libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. 

Los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos, los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos, los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es, la continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes. En general conviene hacer grupos estables donde los alumnos ya se conozcan, no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

Bibliografía
CASTRO Y LLURIÁ, RAFAEL (1994). “I. Nuevas tecnologías de información”, “II. Introducción de la computadora en la educación” y “III. Aplicaciones educativas de la informática”, en Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa II (Comunicación Educativa y Cultural). Unidad 6. Comunicación y Nuevas Tecnologías en Educación, México: ILCE/Maestría en Tecnología Educativa. p. 9-18, 21-34, 37-46. (Selección de lecturas 91-100)
               

CHARLES C., MERCEDES (1994). “VI. Una propuesta de uso de medios de comunicación en la educación formal”, en Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa II (Comunicación Educativa y Cultural). Unidad 4. Comunicación y Modelos Educativos II. Comunicación en el Aula, México, ILCE/Maestría en Tecnología Educativa. p. 73-84. (Selección de lecturas 101-110).
               

DELVAL, JUAN (1982). “El aprendizaje en el niño y los nuevos medios de comunicación”. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas. Un encuentro de los países de América Latina. México: ILCE, N° 7, marzo, p. 91-100. (Selección de lecturas 111-120)

CORONA, SARAH (1984). El genio en la botella (Un uso activo de la televisión). México: Terra Nova. 90 p. (Literatura infantil y juvenil). (Selección de lecturas 121-130)

CHÁVEZ CHÁVEZ, ESTEBAN (1984). Manual de planeación de medios de comunicación a bajo costo. México: ILCE. 62. p. (Selección de lecturas 131-140)

REYNOSO H., ELAINE (1995). “El potencial didáctico de un museo de ciencias interactivo”. En: Revista Mexicana de Pedagogía. México, D.F. Año 6, N° 22, marzo-abril, p. 19-23. (Selección de lecturas 141-150)

Sitios de internet

http://paseandohistoria.blogspot.mx/2009/05/la-historia-del-telegrafo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono
http://laimagendescubierta.wordpress.com/origenes-del-cinematografo/
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

http://www.televisioneducativa.gob.mx/index.php/quienes-somos/cronologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario